NÓM HADA

 
  • Inicio

  • Blog

  • Ejercicios

  • Practicidades

  • Costumbres exóticas

  • Más

    RSS Feed
    • b-facebook
    • Twitter Round
    • Instagram Black Round

    Viajeros

    November 12, 2018

     

    He terminado de leer este compendio de ensayos sobre viajes. Al acabarlo me ha invadido una cierta pena, como la de quien despide por un rato a un amigo cercano: Stevenson cuenta sus relatos como si estuviera sentado junto a su lector .

     

    En el libro hay diarios de viajes, hay reflexiones sobre el viajar, retratos de ciudades o paisajes, algún incidente tronchante, pero sobre todas las cosas, lo que murmuran esas letras era el grandísimo espíritu de este que es uno de mis héroes: su inteligencia, su curiosidad infinita, su enorme sentido de la aventura, su apreciación de la vida. Y su grandeza humana.

     

    Además, empapa el libro la imagen de lo impetuoso del viajar de aquellos tiempos: las peripecias, las dificultades, los riesgos y las penurias de sus itinerancias planetarias son fascinantes.

    Uno de los capítulos retrata el fenómeno del viaje migratorio europeo al continente norteamericano, del que él mismo fue parte: apiñados cual ganado, atravesaban el Atlántico en barcos que temblaban ante las tempestades; después de llegar a Nueva York eran recibidos por malhumorados agentes migratorios, que, de nuevo,  amontonaban las hordas de recién llegados en trenes que atravesarían de costa a costa los Estados Unidos.

    Y en aquellas desventuras, el hambre, el frío, la lluvia, la ausencia de sueño eran salpicadas de anécdotas de los compañeros de viaje.

    En las últimas páginas, Stevenson hila un discurso contra el racismo en el que, con los mismos argumentos que se usan hoy, desmonta los mismos argumentos racistas que se oyen en nuestros días.

     

    La crónica de R.L. Stevenson me devuelve la idea de que, por más que haya cambiado la tecnología, por más que nuestras formas de resolver los nudos que nos da la vida, los cambios profundos son verdaderamente milimétricos. Y esto, paradójicamente, es aún más acusado en los tiempos que corren —más raudos que nunca.

     

    Si la historia no es más que un bucle, si la historia no es más que una repetición de lo mismo, o la bola de un condenado, atada a los pies de sus protagonistas, si los cambios, en realidad, no son tan profundos como pensamos, con la llegada de la aceleración del cambio, lo que ha ocurrido es que los acontecimientos se producen con una rapidez tal que no llegan a consolidarse, no da tiempo a que se produzcan consecuencias. Y así, paradójicamente, tantos cambios superficiales, impiden el verdadero cambio, el profundo, el que hace muescas en los espíritus.

     

     

     

     

     

     

    Tags:

    reseña

    Stevenson

    Viajar

    Please reload

    RECENT POSTS:
    SEARCH BY TAGS:

    ¡¡¡Vacaciones!!!! (¿Qué vacaciones?)

    June 25, 2014

    La comida. Claves.

    May 15, 2014

    Please reload

    Agenda

    Ajedrez

    Altruismo

    Animales

    Arte

    Augé

    Bolsa de pan

    Bourdieu

    Colegio

    Comida

    Despedidas

    Distinción

    Ejercicio

    English

    Espacio público

    Estructuralismo

    Europa

    Feminismo

    Goffman

    Humanidad

    Identidad

    Individuo

    Instrucciones

    Integración

    Lamarck

    Leer

    Libertad

    Malentendido

    Maleta

    Milgram

    Muerte

    Museo

    Nacionalidad

    Navidad

    Nostalgia

    Numeritis

    Objetos

    Orientación

    Oráculo

    Paisaje

    Películas

    Postales invernales

    Postales veraniegas

    Redes sociales

    Regalo

    Sonoro

    Stevenson

    Tradición

    Trump

    Tráfico

    Unidad psíquica

    Verano

    Viajar

    Volver

    agenda

    agua

    alteridad

    alterofobia

    amigos

    amistad

    amor

    antropología

    antropología legal

    artificial

    atracción

    azar

    añoranza

    bebés

    bilingüe

    casa

    celebración

    ciencia

    ciudadanía

    claves

    clima

    cognitivo

    coherencia

    comida

    conomía cognitiva

    contexto

    costumbres

    cuerpo

    cultura

    deerechos humanos

    democracia

    denudo

    deportes

    derechos humanos

    desarraigo

    desconcierto

    desconfianza

    desorientación

    desubicación

    desubicación geográfica

    dinámicas reticulares

    discurso

    distancia

    distopía

    diversidad

    dolor

    dualismo

    educación

    elecciones

    emigrar hacerse extranjero bicultural

    ente y ser

    escuela

    esencialismo

    estereotipo

    estereotipos

    estigma

    estigmas

    estética

    etiquetas

    etnia

    etnicidad

    etnocentrismo

    etnolingüística

    evolucionismo

    existencia

    familia

    felicidad

    forma de vida

    fronteras

    frío

    generalizaciones

    gentrificación

    globalización

    guarros

    habitus

    hacerse extranjero

    higiene

    historia

    homofobia religión terrorismo

    honradez

    horóscopos

    humanidad

    humor

    hygge

    identidad

    idioma

    idiomas

    inmigrantes

    interpretar

    invierno

    lejos

    lenguaje

    libertad

    literario

    malismo

    materialismo cultural

    medicinas

    microrracismos

    migransiedad

    migrantes

    movilidad

    nacionalismo

    naturaleza

    niños

    nombres

    normatividad

    objetos

    oscuridad

    palabras

    paraiso

    parentesco

    particularidad

    peluquerías

    perros reproducción social

    personalidad

    personas

    política

    porqués

    problematización

    protocolos

    pull-push

    pureza

    racismo

    raza

    raíces árbol estabilidad identidad pertenencia

    refugiados

    relativismo

    religión

    reseña

    restaurantes

    retorno

    ritual

    saliencia

    sexualidad

    siesta

    socialización

    solidaridad

    símbolos

    tardomodernidad

    teletransporte

    terrorismo

    tiempo

    tortilla

    translation

    transnacionalismo

    turismo

    vacaciones

    verano

    verano desubicación geográfica

    verdad

    vestido

    votar

    whorf

    wittgenstein

    xenofobia

    Ítaca

    ética

    Please reload