NÓM HADA

 
  • Inicio

  • Blog

  • Ejercicios

  • Practicidades

  • Costumbres exóticas

  • Más

    RSS Feed
    • b-facebook
    • Twitter Round
    • Instagram Black Round

    Diferencias... ¿diferencias?

    February 9, 2017

     

    Escena de típico colegio danés en típico día de rasca danesa. Lo que hay delante de los edificios de las clases no es una valla: no hay. Son aparcamientos cubiertos para bicicletas.

     

    Mi amiga danesa pareció sorprenderse mucho cuando le dije que había diferencias notorias entre la manera de educar a los niños en Dinamarca y en España.  Claro, siempre habría que prestar atención a los detalles, a los posibles segmentos y las posibles matizaciones individuales, con lo que las generalizaciones habría que tratarlas como si se dijeran sobre suelos de hielo fino.

     

    Una de esas diferencias, que no creo que sea tan general, es la construcción de los colegios. Hace no mucho tiempo, paseando por Madrid, me asaltó la sensación de estar pasando por delante de una cárcel. Pero el alegre bullicio de lo que supuse era el patio de un colegio, me devolvió a la realidad de un plumazo. Y me hizo re-reflexionar sobre la idea de los colegios cerrados a cal y canto que hay en España a diferencia de los colegios que hay abiertos (a cal y canto) en Dinamarca.

    No, los niños no se escapan, y si lo hacen, las fugas se dan con la misma frecuencia con la que los niños saltan vallas de los colegios españoles. Será necesario aclarar que no se trata de convertir a los niños en autómatas sumisos: precisamente, esa autonomía que se les da, va unida al fomento de la actitud crítica, de poder retar a la autoridad. Puntualizo, por si hiciera falta, que no afirmo con esto que todo sea perfección en los colegios daneses.

     

    Seguro que más de uno ha pensado: si hicieran eso mismo en los colegios españoles, no quedarían niños en las aulas después del primer recreo. Es posible. Pero no porque los niños que viven en España SEAN de tal o cual manera y los que viven en Dinamarca SEAN de tal o cual otra: nótese que no digo los niños daneses o españoles, sino los que están en uno u otro contexto; el peso del contexto cultural no es obviable: no estoy segura del potencial éxito de una operación "desvallicemos los colegios españoles."  aunque no estaría de más dar un paso hacia la autonomización de la moral, hacia aprender desde pequeño a no hacer daño, no por la presencia de la autoridad castigatoria, sino por la bondad de la acción en sí. Cierto es que hay vigilantes en los recreos de los colegios en Dinamarca, pero  no están allí para controlar que los niños no emprendan la fuga (yo creo que es algo impensable), sino para supervisar posibles conflictos (que, en muchos casos, serán sometidos a debate en la clase).

    De lo que sí que estoy segura, es de que si un niño crecido en España viniera a un colegio sin vallas que saltar, no tardaría en aprender la innecesidad de estas.  La plasticidad comportamental es grandiosa, más aún que el peso contextual.

     

     

    Tags:

    Colegio

    educación

    esencialismo

    contexto

    Please reload

    RECENT POSTS:
    SEARCH BY TAGS:

    ¡¡¡Vacaciones!!!! (¿Qué vacaciones?)

    June 25, 2014

    La comida. Claves.

    May 15, 2014

    Please reload

    Agenda

    Ajedrez

    Altruismo

    Animales

    Arte

    Augé

    Bolsa de pan

    Bourdieu

    Colegio

    Comida

    Despedidas

    Distinción

    Ejercicio

    English

    Espacio público

    Estructuralismo

    Europa

    Feminismo

    Goffman

    Humanidad

    Identidad

    Individuo

    Instrucciones

    Integración

    Lamarck

    Leer

    Libertad

    Malentendido

    Maleta

    Milgram

    Muerte

    Museo

    Nacionalidad

    Navidad

    Nostalgia

    Numeritis

    Objetos

    Orientación

    Oráculo

    Paisaje

    Películas

    Postales veraniegas

    Redes sociales

    Regalo

    Sonoro

    Stevenson

    Tradición

    Trump

    Tráfico

    Unidad psíquica

    Verano

    Viajar

    Volver

    agenda

    agua

    alteridad

    alterofobia

    amigos

    amistad

    amor

    antropología

    antropología legal

    artificial

    atracción

    azar

    añoranza

    bebés

    bilingüe

    casa

    celebración

    ciencia

    ciudadanía

    claves

    clima

    cognitivo

    coherencia

    comida

    conomía cognitiva

    contexto

    costumbres

    cuerpo

    cultura

    deerechos humanos

    democracia

    denudo

    deportes

    derechos humanos

    desarraigo

    desconcierto

    desconfianza

    desorientación

    desubicación

    desubicación geográfica

    dinámicas reticulares

    discurso

    distancia

    distopía

    diversidad

    dolor

    dualismo

    educación

    elecciones

    emigrar hacerse extranjero bicultural

    ente y ser

    escuela

    esencialismo

    estereotipo

    estereotipos

    estigma

    estigmas

    estética

    etiquetas

    etnia

    etnicidad

    etnocentrismo

    etnolingüística

    evolucionismo

    existencia

    familia

    felicidad

    forma de vida

    fronteras

    frío

    generalizaciones

    gentrificación

    globalización

    guarros

    habitus

    hacerse extranjero

    higiene

    historia

    homofobia religión terrorismo

    honradez

    horóscopos

    humanidad

    humor

    hygge

    identidad

    idioma

    idiomas

    inmigrantes

    interpretar

    invierno

    lejos

    lenguaje

    libertad

    literario

    malismo

    materialismo cultural

    medicinas

    microrracismos

    migransiedad

    migrantes

    movilidad

    nacionalismo

    naturaleza

    niños

    nombres

    normatividad

    objetos

    oscuridad

    palabras

    paraiso

    parentesco

    particularidad

    peluquerías

    perros reproducción social

    personalidad

    personas

    política

    porqués

    problematización

    protocolos

    pull-push

    pureza

    racismo

    raza

    raíces árbol estabilidad identidad pertenencia

    refugiados

    relativismo

    religión

    reseña

    restaurantes

    retorno

    ritual

    saliencia

    sexualidad

    siesta

    socialización

    solidaridad

    símbolos

    tardomodernidad

    teletransporte

    terrorismo

    tiempo

    tortilla

    translation

    transnacionalismo

    turismo

    vacaciones

    verano

    verano desubicación geográfica

    verdad

    vestido

    votar

    whorf

    wittgenstein

    xenofobia

    Ítaca

    ética

    Please reload